Siguiendo con nuestra formación en el MOOC de Realidad Virtual organizado por INTEF, hoy os presentamos una propuesta didáctica a partir de un recurso de Realidad Virtual. En este caso se trata de trabajar con fotografías 360º con las que los alumnos construirán su propio contenido.
El objetivo de esta actividad consiste en realizar una serie de imágenes en 360º de los principales puntos de interés de su localidad con información añadida en forma de «puntos calientes». Adicionalmente, una vez elaboradas estas imágenes, se realizará una ruta sobre un mapa que una todos ellos y que nos lleven de paseo por cada uno de estos puntos de interés. Para este ejemplo, se ha elegido como tema principal la contaminación en la ciudad y se han propuesto como puntos de interés las principales fuentes contaminantes y los enclaves más sostenibles.
Recursos a utilizar
- Cámaras de dispositivos móviles para la realización de fotografías 360º: ante la dificultad de disponer de un equipo de fotografía 360º, se propone que los alumnos utilicen sus propios móviles para realizar fotografías panorámicas-360 utilizando alguna de las siguientes aplicaciones gratuitas:
- Edición y publicación de fotografía 360º: se utilizará en esta caso Round.me, que nos permitará publicar la imagen, así como añadirle datos relevantes, como su descripción, geolocalizarla, y, la parte más importante de esta actividad, añadir «puntos calientes» en los que añadir la información que será elaborada por los alumnos. Podemos consultar cómo utilizar Round.me aquí.
El contenido obtenido de esta actividad será un contenido que se publicará en Round.me, permitiendo su exploración a través de una experiencia tanto inmersiva como seminmersiva, bien desde las apps desarrolladas para Android e iOS como desde la propia página web.
Propuesta didáctica
Área curricular: Biología y Geología
Nivel educativo: Secundaria
Público objetivo: alumnos de 3º, o 4º, de ESO, con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años.
Duración: la actividad tendrá una duración aproximada de dos semanas, incluyendo trabajo en el aula (para las reuniones de los equipos de trabajo) como fuera de ella (para el trabajo de campo y la realización del trabajo individual).
Objetivos:
- Aplicar los contenidos aprendidos sobre efectos de la actividad humana en el medio ambiente.
- Fomentar el trabajo en equipo de forma coordinada y coperativa.
- Conocer y descubrir el entorno en el que viven.
- Trabajar con distintas herramientas multimedia para la generación de sus propios recursos.
Competencias clave:
- Competencia digital (CD)
- Sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEE)
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)
- Competencia en comunicación lingüística (CCL)
- Competencia para aprender a pensar (CAA)
- Competencias sociales y cívicas (CSC)
La actividad a realizar se dividirá en las siguientes fases:
- Formación de los equipos de trabajo: se formarán equipos de trabajo de cuatro personas que trabajarán de forma coordinada. A cada equipo se le asignará una localización concreta de su localidad que ha sido seleccionada con anterioridad por el docente.
- Investigación: la primera tarea del equipo de trabajo será la de buscar y recopilar información sobre el punto a estudiar. Para ello, partirán de los conceptos adquiridos a lo largo de la unidad, o unidades, en las que se ha estudiado el efecto de la actividad antrópica sobre el medio.
- Trabajo de campo para la toma de la fotografía: los equipos se desplazarán hasta el punto de interés, donde realizarán la toma de la imagen correspondiente. Pueden tomar varias imágenes y presentar, mediante round.me, un tour de imágenes del punto de interés en cuestión.
- Creación de los contenidos de los puntos calientes: cada equipo se repartirá entre sus miembros los puntos de interés elegidos sobre la imagen, y se elaborará un breve contenido. Este contenido puede hacerse en formato audio, vídeo o texto acompañado de fotografías convencionales.
- Inclusión de estos contenidos en la fotografía 360º: una vez elaborados los contenidos, utilizando round.me, los alumnos incluirán esta información en aquellos puntos que consideren de mayor interés.
- Puesta en común y presentación ante el resto de la clase: se realizará una breve presentación del punto analizado por cada uno, mostrándose el resultado de su trabajo.
- Evaluación del trabajo realizado por otros compañeros: en este momento, los alumnos elegirán libremente el proyecto de un equipo de trabajo distinto al suyo, para explorar los contenidos, utilizando en caso de disponer de ellos un dispositivo tipo Cardboard. Una vez realizada la experiencia, elaborará un breve informe sobre qué le ha parecido, si le ha resultado de utilidad, qué es lo que más le ha gustado y qué propuestas de mejora haría al equipo que lo ha realizado.
- Autoevaluación del trabajo realizado: cada alumno realizará una rúbrica de autoevaluación sobe el trabajo realizado y los objetivos conseguidos con este trabajo de forma individual. Además, realizará una segunda rúbrica en la que se evaluará cómo ha sido la experiencia de trabajar en equipo y qué les ha parecido la actividad realizada.
Una vez presentados estos trabajos los alumnos podrán incluir toda la información realizada en un mapa de su localidad, utilizando la opción MyMaps de GoogleMaps, o, incluso, realizar una ruta sobre mapa, utilizando StoryMaps, con el que poder realizar un recorrido virtual sobre todos estos puntos, viendo en cada uno la imagen 360º con la información elaborada por los alumnos.
Imagen destacada realizada por EdInTech a partir de una imagen de Freepick.
Un comentario