El lunes despertamos con un nuevo e impresionante doodle con el que el buscador más utilizado del mundo conmemora el 50 aniversario del lenguaje de programación para niños que desarrolló Seymour Papert. Esta efeméride da el pistoletazo de salida a la Computer Science Education Week que se celebra esta misma semana. Y en EdInTech hemos querido sumarnos a esta celebración proponiéndoos cinco alternativas a Scratch, la herramienta de programación para niños más conocida y utilizada.
Logo – La academia de la tortuga
Logo es el primer lenguaje de programación que se desarrolló para niños. Papert desarrolló este lenguaje a partir de su experiencia con Piaget a principio de los 60, planteándolo como un lenguaje con el que los niños puedan resolver retos intelectuales. Su protagonista era una pequeña tortuga que el usuario podía manejar utilizando un vocabulario natural para dibujar todo tipo de figuras geométricas. Muy utilizado en los años 80, actualmente podemos trabajar este lenguaje con La academia de la tortuga.
A diferencia de otras opciones, desarrolladas con posterioridad, Logo no consiste en el uso de bloques de información, sino en la escritura de órdenes sencillas y lógicas (adelante, izquierda, derecha, arriba, …) y la tortuga ejecutará estas sencillas órdenes.
Pocket Code: ¡Crear y Jugar!
Pocket Code es una app disponible para Android que nos permite, fácilmente, programar en dispositivos como móviles, tabletas o ChromeBooks. Basada en un lenguaje propio conocido como Catrobat, muy visual, es un sistema basado en Scratch y realizado por el Lifelong Kindergarten Group, en el MediaLab del MIT, y que, además, es de código abierto, lo que facilita su uso y compartirlo libremente.
Esta aplicación nos permite crear, editar, ejecutar, compartir y mezclar programas Catrobat; juegos, animaciones, obras de arte interactivo, vídeos musicales, y muchas otras aplicaciones. Además permite reutilizar y expandir programas que otras personas han hecho y compartirlos con tus amigos en todo el mundo.
Blockly
Desarrollada por Google, e incluida en la suite Google Apps for Education, es una librería que permite crear editores de programación visual. Así, programando mediante bloques, tal y como hacemos con Scracth o Pocket Code, podemos ver, al mismo tiempo, el resultado de nuestra programación en otros lenguajes, ya que va generando, en la parte derecha de la pantalla, código en la opción que elijamos: JavaScript, Python, PHP, Lua y Dart.
Su interfaz es muy sencilla y su uso nos recuerda mucho a Scratch, por lo que es una gran opción para dar un paso más allá y, con lo que ya sabemos de Scracth, u otras aplicaciones de programación por bloques, conocer el código que genera en lenguajes de usuario más avanzado.
BitBloq
Desarrollada por bq, es una herramienta creada para usarse conjuntamente con una placa reprogramable de Arduino, como la desarrollada por bq (ZUM), o la Arduino Uno.
Se trata de una herramienta de programación mediante bloques destinada a programar nuestros robots. Muy similar también a Scratch, solo que en este caso, nos permite «salir de la pantalla» y ver cómo nuestro robot obedece las órdenes de programación que le hemos indicado.
Al igual que en el caso de Blockly, su uso es recomendable para usuarios ya iniciados en Scracth y que quieran dar un paso más. No osbtante, para aprender más y mejor sobre BitBloq, y su uso en robótica, recomendamos los tutoriales propios de bq y, por supuesto, sus talleres dirgidos a niños.