Volvemos a hablar de Visual thinking. Después de contaros qué es el Pensamiento visual y hablar de la regla 6×6, es hora de entrar en aspectos más prácticos. Por eso hoy vamos a definir y detallar tres técnicas de Visual Thinking que os pueden ser muy útiles, tanto en vuestras aulas como en vuestro día a día. ¿Empezamos?
Graphic recording
Podemos definir la técnica del Graphic recording como “la habilidad para sintetizar las ideas generadas en un proyecto o en la resolución de un problema”. De modo que el desarrollo de esta técnica nos suponga la adquisición y desarrollo de competencias analíticas para las que, previamente, hemos tenido que reestructurar nuestros pensamientos, dando como resultado que hemos cambiado la manera en la que interpretamos la realidad.
Esta técnica nos permite:
- Desarrollar nuestra atención por medio de palabras clave que guíen nuestra representación gráfica. Para ello utilizaremos metáforas visuales que nos permitirán construir significados.
- Abrir la mente y nuestro proceso creativo para hacer visible y comprensible nuestro mensaje, tanto para nosotros como para nuestros receptores.
- Favorecer la retención a largo plazo incidiendo en el uso de la memoria visual, permitiendo la decodificicación y comprensión directa de las imágenes.

Sketchnoting
Llamamos Sketchnoting a la toma de apuntes visuales. Este proceso sigue una secuencia básica de pasos:
Escuchar → Conceptualizar → Sintetizar → Dibujar → Recordar
Esta técnica puede variar mucho dependiendo de la persona que la lleve a cabo, de tal modo que, cada uno podemos encontrar nuestra propia forma de plasmar una explicación en clase, el contenido de un vídeo, o una idea utilizando nuestros propios recursos, las imágenes que tenemos asociadas, creando nuestras propias metáforas visuales.

Mapas visuales
Dentro de la definición de mapas visuales podemos encontrar distintos modos de organizar la información a través de Visual thinking. Así, podemos elaborar de esta manera dos de los principales tipos de mapas de organización de conceptos e ideas: los mapas conceptuales y los mapas mentales.
Mapas mentales
Los mapas mentales están más asociados al concepto de mapa visual. Podemos definirlos como una herramienta muy sencilla pero a la vez muy poderosa de captar la información. Para ello partiremos de una idea principal, que situaremos en el centro de la imagen, y a partir de la cuál iremos colocando, a su alrededor y de forma agregada según su relación, toda la información relacionada que queramos plasmar en torno a esa idea principal.
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas, que consiste, literalmente, en cartografiar nuestras reflexiones sobre un tema, utilizando para ello dibujos o imágenes.

Mapas conceptuales
En los mapas conceptuales partimos de una idea principal a partir de la cual, de forma jerarquizada, esquematizaremos los principales conceptos que la componen. De esta forma, organizamos las ideas y visualizamos de forma sencilla la relación existente entre ellas.
A diferencia de los mapas mentales, esta técnica suele utilizarse más con palabras que con dibujos o imágenes, aunque podemos mejorar su uso si añadimos dibujos y pasamos de un contenido únicamente textual a un contenido mixto, aplicando técnicas de Visual thinking.

Imagen destacada realizada por EdInTech.
3 comments