mujer-ciencia

Despertando vocaciones STEAM: línea del tiempo de las principales científicas españolas actuales

Cuidar y cultivar las vocaciones STEAM de nuestros niños, adolescentes y jóvenes es necesario todos los días del año. Pero el 11 de febrero, Día de la Mujer en la Ciencia, más que nunca. Por eso os proponemos el siguiente recurso y una actividad asociada en el que podréis conocer a las científicas españolas más relevantes que nacieron el siglo pasado.

Gracias al gran trabajo que llevan tiempo realizando desde la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, con su blog de divulgación Mujeres con ciencia, hemos realizado una línea del tiempo interactiva en la que poder conocer a las principales científicas e investigadoras españolas nacidas el pasado siglo.

linea-tiempo-ciencia-mujeres
Pulsa sobre la imagen para acceder al recurso: Línea del tiempo Científicas Españolas del siglo XX (EdInTech)

Además, os proponemos llevar a cabo la siguiente actividad a partir de este recurso.

Propuesta didáctica

Área curricular: Biología y Geología

Nivel educativo: Secundaria

Público objetivo: alumnos de 3º, o 4º, de ESO, con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años.

Objetivos:

  • Incentivar el conocimiento sobre las áreas de investigación de los distintos campos científicos.
  • Conocer y poner en valor el papel de la mujer en la evolución de la ciencia.
  • Descubrir las principales científicas e investigadoras españolas.
  • Trabajar con distintas herramientas multimedia para la generación de sus propios recursos.

Competencias clave:

  • Competencia digital (CD)
  • Sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEE)
  • ‎Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)
  • ‎Competencia en comunicación lingüística (CCL)
  • Competencia para aprender a pensar (CAA)
  • Competencias sociales y cívicas (CSC)

La actividad que proponemos es que, a partir de la información suministrada por la línea de tiempo, y de forma cooperativa, los alumnos se dividan en Grupos de Expertos, siguiendo la técnica conocida como Rompecabezas para expertos, que se encarguen de distintas áreas científicas.

Cada equipo agrupará a las científicas estudiadas según su campo de trabajo, ampliará la información, y se redactará, de forma individual por cada miembro del grupo, un documento con esta información. Posteriormente, cada alumno volverá a su equipo de trabajo original y pondrá en común esta información con sus compañeros.

Además, puede resultar ser interesante completar la actividad dándole una perspectiva histórica y localizando en qué años fue cuando mayor actividad hubo, si la presencia de la mujer en la ciencia en España ha sido igual a lo largo de los últimos casi 120 años, qué circunstancias históricas se dieron para que esto ocurriera de esa forma, etc.

Esperamos que os resulte de interés, y, como siempre, os invitamos a dejar vuestras impresiones y experiencias en los comentarios.

¡Pasad un muy buen día de la Mujer en la Ciencia!

Imagen destacada realizada por EdInTech a partir de una imagen de Freepick.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s