buscar-cole

Buscar colegio. 10 conceptos clave de innovación educativa para madres y padres desesperados

Mediados de marzo. No somos pocos los padres y madres que nos sentimos abrumados, con una agenda marcada de días en rojo con las visitas de aquellos colegios que nos interesan. Qué colegio elegir es una opción muy personal. Cada uno elegirá si prefiere un colegio público, concertado o privado, laico o religioso, cercano, con ruta, más alejado pero con mayores instalaciones, etc. Ante todas estas opciones cada uno tendrá sus preferencias, y son cosas que tendrán un peso específico a la hora de elegir colegio para nuestros hijos. Pero sobre todas estas posibilidades, hay una característica que pesa más que cualquier otra: el proyecto educativo del centro.

Y es posible que cuando nos hablen de su proyecto educativo recibamos un montón de información y una lluvia de conceptos que nos pueden resultar nuevos o simplemente demasiado ajenos. Para que esa lluvia sea menos abrumadora en este artículo queremos acercaros algunos términos que os podéis encontrar. Esperamos seros de mucha ayuda.


Tabla de contenidos

Aprendizaje basado en el pensamiento (TBL)
Aprendizaje basado en proyectos (ABP)
Aprendizaje cooperativo
Competencias clave
Design Thinking en educación
Gamificación
Inteligencias múltiples
Método Montessori
Método ABN(algoritmos abiertos basados en números)
Visual Thinking


Aprendizaje basado en el pensamiento (TBL)

El Aprendizaje Basado en el Pensamiento es una de las corrientes más en boga en los últimos años. Podemos definirlo del siguiente modo:

El TBL pretende que los alumnos aprendan a pensar con destreza, de tal manera que puedan generalizar este aprendizaje a cualquier contexto, es decir, que se conviertan en personas pensantes en cualquier ámbito de su vida.

En esta metodología el alumnos es el verdadero actor de su proceso y el profesor es el que le guía, el que le ayuda a descubrir los conocimientos. Para ello se hace uso de las Rutinas de Pensamiento, que podemos definir como formas de organizar el pensamiento. Podéis ver algunos de los organizadores gráficos que se utilizan para crear Rutinas de Pensamiento en el blog de la profe Mamen Blázquez, ABP en tu cole.

Volver al índice

 Aprendizaje basado en proyectos (ABP)

Una de las tendencias educativas más de moda sin duda es el aprendizaje basado en proyectos (ABP), también conocido como trabajo por proyectos. Se trata de una técnica que está teniendo especial impacto en Educación Infantil y Primaria, pero que también puede ser muy útil en Secundaria. Vamos a definirla:

El ABP es una metodología de aprendizaje basada en la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real.

Mediante esta metodología nuestros hijos adquirirán no solo conocimientos, sino también una serie de competencias necesarias para su desarrollo más allá del ámbito académico. Estas competencias se han agrupado como competencias clave, y os las definimos un poco más abajo.

Se trata de una forma de aprendizaje activo, donde el alumno no es solo un mero receptor de la información, sino que pasa a ser el protagonista de su aprendizaje. Esta forma de trabajar se apoya muchas veces en el aprendizaje cooperativo, que veremos a continuación, y se relaciona con las metodologías TBL de las que ya hemos hablado.

Volver al índice

 Aprendizaje cooperativo

Como ya sabéis los más asiduos, el aprendizaje cooperativo es una de nuestras tendencias educativas favoritas, de la que ya os hemos hablado en anteriores artículos. No obstante, volvemos a ella, pues es una de las principales corrientes educativas actuales, y es muy posible que en la visita en el cole os digan «aquí trabajamos en cooperativo». Y entonces os preguntéis, ¿y eso exactamente qué significa?

El aprendizaje cooperativo es una metodología que se basa en el trabajo en equipo y que tiene como objetivo la construcción de conocimiento y la adquisición de competencias y habilidades sociales.

Muy relacionado con el ABP, muchas veces ambas técnicas van de la mano. Además, el aprendizaje cooperativo tiene una faceta muy importante, que es la facilidad que da para poder trabajar las competencias clave de las que os hablamos a continuación.

Volver al índice

 Competencias clave

Las competencias clave se definen en la ley educativa actual, y también en la anterior, y son consecuencia de una orientación a nivel europeo que estimula e incentiva el aprendizaje a través de competencias. Pero, ¿cuáles son estas competencias clave?

Para definir las distintas competencias clave, primero, definiremos a qué nos referimos cuando hablamos de competencia en los entornos educativos:

La competencia es la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada.

Así, nuestros hijos adquirirán de forma combinada una serie de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que podrán trabajar de forma conjunta, pasando de un modelo de aprendizaje más basado en los conceptos a un modelo que se basa en la formación de la persona.

La LOMCE define las siguientes competencias clave, que todo alumno debe trabajar y adquirir durante su formación:

  1. Competencia en comunicación lingüística. Se refiere a la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita.
  2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La primera alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático para resolver cuestiones de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar los conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades humanos.
  3. Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e intercambiar información.
  4. Aprender a aprender. Es una de las principales competencias, ya que implica que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.
  5. Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.
  6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.
  7. Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.
Volver al índice

 

Design Thinking en educación

El Design Thinking está de moda en muchos ámbitos y la educación no se ha escapado de esta tendencia. El conocido como pensamiento de diseño puede ser muy útil en entornos educativos. Definámoslo de forma rápida:

El Design Thinking se puede definir como una estrategia para la búsqueda de soluciones creativas a problemas difíciles de definir.

Íntimamente ligado al TBL, se basa en la forma de trabajar de los equipos creativos y de diseño, e incentiva y empodera a los alumnos a la hora de construir su propio conocimiento. De nuevo, nos encontramos con una técnica óptima para alcanzar las Competencias Clave, y muy fácil de integrar en distintas metodologías de enseñanza, como el aprendizaje cooperativo o el ABP.

Volver al índice

 Gamificación

Si sois seguidores habituales de EdInTech, estáis ya más que familiarizados con este término. No obstante, volvemos a él para hacer una definición sencilla:

La gamificación es la aplicación de los conceptos y elementos de juego a un sistema de enseñanza.

De modo que podemos decir que  la gamificación consiste en aplicar conceptos y dinámicas propias del diseño de juegos que estimulan y hacen más atractiva la interacción del alumno con el proceso de aprendizaje.

Es importante que sepamos que la gamificación no es el aprendizaje mediante juegos, aunque no excluye su uso. Al gamificar, nuestros hijos no se van a dedicar solo a jugar, sino que se les va a plantear un proceso de aprendizaje más ameno y divertido, que busca «engancharlos» a la materia, mediante la propuesta de retos. Estos retos pueden ser juegos, sí, pero también pueden ser actividades o trabajos. Al final del proceso, nuestro hijo habrá aprendido los contenidos que se trabajaban, y es posible que, si se ha hecho bien, lo haya hecho de forma entretenida.  Y eso ayudará a que no lo olvide.

Si queréis aprender más sobre gamificación, tenéis más información aquí.

Volver al índice

Inteligencias múltiples

Muy conocidas, pero no por ello menos en boga, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner nos siguen llegando como referencia cada vez que visitamos un cole, sobre todo cuando nos hablan del trabajo en Infantil y Primaria. Podemos definir esta teoría de la siguiente manera:

La teoría de las inteligencia múltiples propone una visión sobre la inteligencia no como algo unitario, sino como una agrupación de distintas capacidades específicas.

A partir de esa definición, Gardner definió ocho inteligencias, que podemos ver definidas en este fantástico mapa mental elaborado por Natural English:

inteligencias-multiples

Volver al índice

 Método Montessori

Ideado hace más de un siglo por María Montessori, es un término que a día de hoy no solo ha vuelto con fuerza, sino que en todos los ámbitos, encontrándonos incluso juguetes y apps que se califican como Montessori. Pero, ¿qué es exactamente el método Montessori?

El método Montessori es un modelo que se basa en la necesidad de adaptarse al entorno por parte del niño.

De este modo, se genera toda una forma de enseñar basada en esa adaptación y la propia capacidad del niño para relacionarse con el mundo. Para una mejor definición, os invitamos a ver el siguiente vídeo, elaborado por Academia Play:

Volver al índice

 Método ABN(algoritmos abiertos basados en números)

Como extra os vamos a hablar de un método menos generalista, ya que se trata de una metodología específica de matemáticas, pero de la que nos han hablado en varias visitas a coles y siempre ha producido un alto grado de confusión. Vamos a hacer una pequeña definición de este método:

El método ABN  tiene como propósito que los alumnos no adquieran los contenidos matemáticos de forma mecánica y memorística sino que consigan realizar operaciones y resolver problemas de todas las formas posibles y con total libertad a la hora de encontrar la solución, buscando a través de su propia experiencia.

Este método pretende cambiar la forma clásica de aprender las matemáticas, separándose de las reglas tan rígidas para dejar a nuestros hijos el margen para que piensen la operación y la lleven a cabo eligiendo su propio camino. Así, por ejemplo, se trata de realizar sumas en el orden que queramos, descomponiendo los números si nos hace falta, etc. algo que a los adultos no nos resulta ajeno, pues muchas veces esa es nuestra forma de operar.

Para aprender más de este método os recomiendo esta entrada, ya un poco antigua, de la sección Aló TocaMates, del gran Joseángel Murcia.

Volver al índice

Visual thinking

Otro de los temas estrella que hemos tocado en la corta vida de EdInTech es el pensamiento visual, o Visual Thinking. Más que un método de aprendizaje o una corriente de enseñanza, se trata de una forma concreta de trabajar las ideas y los contenidos. De este modo la podemos definir como:

El Visual Thinking, o pensamiento visual, consiste en ser capaces de desarrollar y expresar nuestras ideas mediante el uso del dibujo.

Así, si en el colegio trabajan de este modo, podemos encontrarnos con una serie de técnicas interesantes como las que ya os definimos al hablar de las técnicas básicas de Visual Thinking, así como de una forma de pensar que tiene su mayor exponente en la conocida como Regla de 6×6.

Volver al índice
Imagen destacada realizada por EdInTech

3 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s